HISTORIA


SAN JUAN FIESTA,LEYENDA Y HISTORIA

Napoleón Almeida

En el contexto de formación de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad de Cuenca, hay muchas clases “sobre el terreno”; con una excursión como la concretada el mes de abril, donde los conocimientos cartográficos, históricos, prehistóricos y antropológicos de las aulas; adquieren un matiz multidisciplinario.

La extraordinaria diversidad cultural que guarda nuestro país en cada uno de los más pequeños y alejados rincones del territorio nacional aumenta la responsabilidad de mantener vivas estas manifestaciones mediante el análisis y difusión temprana.
 PARROQUIA MULTICULTURAL
 San Juan, una floreciente parroquia del cantón Gualaceo, es un claro ejemplo de la riqueza cultural que puede haber en cada uno de los pueblos del Ecuador; al ingresar al sector central parece que el tiempo se detuvo a inicios de la República.
 Las permanentemente silenciosas casas que encierran el sector, albergan en sus paredes la historia de su pueblo; sin embargo, y como contraparte, también tenemos la impresión de que este bello espacio está caminando rápidamente hacia el futuro; en efecto, al observar la cancha de “indor”, la remodelación de la minúscula iglesia y los modernos autos “del año” que se estacionan en las esquinas del lugar, percibimos un contraste sutil a este incomparable poblado.
 PARAJE ANDINO
 Pero la importancia de este paraje andino no se engloba tan solo en lo que observamos a primera vista sino en su patrimonio intangible, en sus apasionantes leyendas, en su deliciosa gastronomía y en un sinfín de fiestas religiosas distribuidas a lo largo del año en un nutrido calendario; estas manifestaciones han superado el límite del tiempo y aún se mantienen vigorosas en la vida campestre de los sanjuanenses.
 Constituye una aberración, sin duda, subestimar la evolución histórica y cultural que ha generado un grupo humano; San Juan, es el espejo de uno de los elementos socioculturales de valor incalculable para el Azuay y el Ecuador.
 ESCOMBROS E HISTORIA
 Paralelamente resulta esencial relievar la preponderante presencia de innumerables escombros arqueológicos por nosotros descubiertos en el colosal cerro Pishi, los que vertebraron el interés para visitar San Juan. Pero la historia de estos restos la expondremos en el futuro y nos restringiremos hoy a transmitir a los lectores la transcripción etnográfica de ciertas maravillas que nos fueron transmitidas mientras ascendíamos la montaña.
 El ascenso al cerro es fatigante, porque hay un manto vegetativo endémico con gran cantidad de especies que genera el agua que beben los habitantes de San Juan; la cima es un verdadero observatorio puesto que domina, aparte del centro parroquial, lugares alejados del valle de Santa Bárbara como Sígsig, Chordeleg, San Bartolomé, etc.

UNA PARROQUIA QUE REFLEJA EL INTENSO MESTIZAJE CULTURAL

  La población está de fiesta en el centro parroquial; festejan a uno de los patronos del calendario religioso: San Vicente Ferrer, a quién le dedican danzas que reflejan ya el intenso mestizaje cultural a las que acompañan partidos de fútbol, puercos horneados, canciones y plegarias, draques con sabor a “ataco” y cuy con papas. Nosotros conversamos con “mayores” que nos acompañan en el Pishi; eh ahí lo que dijeron:

HABLA LA GENTE
Muchas cosas se hablaron sobre el cerro Pizhi; transcribiremos literalmente al azar una de las leyendas sobre este monte, contada por una “dona” de las tantas que nos acompañaron:
“- “O sea, la gente no pues… este… tenía que venir vestido de ropa humilde, no es que si venían algo fachosos o también decían Pasañan como esa loma ha sido más alta que antes decían que se veía Cuenca, decían la ciudad ahora está bien bajo y dicen que pudiera estar bajo más y más, pero decían que de Pasañan querían dar agua a esa loma porque esa loma ha sido bien seca solo ha habido una laguna; entonces, como aquí esta loma dice la leyenda pues que han sido de pura palabra quechua pues entonces no se comprendía cómo la gente del río para allá solo puro son palabra español pues no entonces dice que no se comprendía entonces no le ha dado el agua para acá y bueno para allá tienen demasiado agua porque es el río no; entonces pero como se ha desaparecido esa laguna según la historia dice que han salido ellos llamaban Ojebanes a los que ahora llaman gringos o gringas, entonces ellos han salido porque habido oro al asiento del pozo de una olla de oro, entonces para llevarse eso han secado la laguna una olla de manteca hirviendo han botado y así lo han secado y se ha secado y cuando han estado viendo el agua se ha hecho nube, se ha ido, se ha llevado la olla de oro, ha ido a darse en la provincia de Loja acá en Saraguro, entonces allá se ha ido a dar esa gran laguna que ahí se ha quedado entonces dice que esa laguna ha sido la riqueza aquí este terreno ha sido bueno según la gente más abajo han sabido producir ocas, mellocos ya solo grandes dicen de cargar con cabo mejor dicho ha de ser como la yuca de la costa entonces total que se fue la laguna según ellos dicen que viene a desgastarse la tierra entonces la laguna está allá y decían que si pueden hacían soñar como la gente había sabido creer en la laguna que la laguna había hacer revelar un sueño que traigan en cantaros de agua y cargando con una faja como antes existía faja para los viejos entonces que traigan en cántaros de agua que la laguna volverá a casa y entonces quien va a hacer eso semejante lejos, entonces de eso que ahora hay tremenda carestía esta loma no hay mismo gente aquí quien se conoce en absoluto ni se conoce por eso a mí este por este claro yo compre este a mis vecinos de Pizhi este terreno la gente me quiso quitar ahora porque había talado el monte entonces me dicen que ciertamente que porque estoy cortando el monte el agua está secándose en el pueblo eso es pura mentira porque siendo un Dios como dio esas peñas altas así como se ve en el cajas viendo la costa se ve en las peñas que no hay monte como aquí hay monte allá no hay monte nada y allá hay tremendas lagunas que se ha hecho crear peces entonces dios hace las cosas aquí porque están las vertientes que dios quisiera secara todas pero dios es amor dios es amor él nos ama y sigue las lagunas y las lomas más altas entonces esto es la historia del cerro Pizhi”.
Se desprende que el cerro fue y es sagrado, que da agua, que da vida, que la región tiene una larga historia protagonizada por gentes oriundas del lugar y la superposición “gringa” (colonia española) que la informante evoca porque parte importante de la tradición oral constituye también el conjunto de hechos históricos provenientes del mestizaje. (Estudiantes de sexto ciclo de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad de Cuenca)
  
HISTORIA DE SAN JUAN 


El pueblo estaba habitado por aborígenes “Gualaceños”, que fueron parte de la Confederación Cañari. Posteriormente, por su resistencia a la Conquista Incásica, muchos de ellos fueron enviados como mitimaes a Bolivia y al Cuzco sobre todo los caciques y a su vez fueron traídos militares Bolivianos y Cuzqueños quienes se establecieron en la margen izquierda del Río Santa Bárbara desempeñando actividades de agricultura y minería. Algunos testimonios arqueológicos han permitido confirmar la existencia de una cultura prehispánica en San Juan. En la Comunidad de Pirca o San José De Pirca existen vestigios de un antiguo “Tambo-Inca” debido a que por allí pasaba un camino en dirección al Oriente. En la venida de los españoles sobre el tambo se construyo una capilla. Se cree que las piedras utilizadas en las paredes de este tambo fueron traídas desde Cañar y la unión entre piedras se realizo con una sustancia denominada piedra negra de Cangagua que luego era molida y mezclada con la sangre de los animales para formar una mezcla dura y resistente. Otro vestigio arqueológico es el de Zhizhún, lugar de fundación de la Parroquia, aquí existió aproximadamente hace 15 años unos cimientos de piedra en una superficie de 70 metros de largo, todas las características hacen suponer que se trataba de una fortaleza que hoy casi ha desaparecido.
Origen del nombre: San Juan se fundó en el año 1574 por un grupo de españoles comandados por Pedro Bravo quienes salieron desde Gualaceo y al llegar al punto denominado Zhizhún fortaleza indígena “Paiguara” (etimologia Zhuar :“Hombre grande, cual viento fuerte y alegre” el 24 de junio, día de San Juan, se funda la parroquia y se denomina así de acuerdo al calendario religioso Cristiano. Esta parroquia es una de las más antiguas, posee 434 anos. ¿Por qué Cid? en honor a un gran guerrero español, Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Mío Cid, puesto que éste ha sido tradicionalmente un lugar muy belicoso y resistente a cualquier invasión externa.La parroquialización se da el 9 de Agosto de 1836 año en que se hicieron algunas fundaciones de parroquias de la Diócesis. Ubicación geográfica: La Parroquia de San Juan se halla localizada en el Sur del Ecuador, en la provincia del Azuay, cantón Gualaceo, a 50Km de la ciudad de Cuenca aproximadamente a 30 minutos y 15 Km del centro urbano del cantón, sobre una vía de segundo orden. Geográficamente el área consolidada se ubica en las coordenadas 2º, 58’, 54” de latitud sur y 78º, 48’, 53” de longitud este y una cota o altura aproximada de 2566 m sobre el nivel del mar. Limites de la parroquia: La Parroquia de San Juan limita con: Al norte con: Gualaceo Al Sur con: San Bartolomé y Sigsig Al Este con: Chordeleg Al Oeste con: Jadán Descripción general de las “Comunidades de San Juan del Cid” Las comunidades están localizadas al margen izquierdo del río Santa Bárbara y éstas son: Centro parroquial de San Juan, San Antonio, San Miguel, TacánZhizhio, Uzhar, San Luís, Dungla, Pirca, Chusquin, San Gabriel, Bacpancel, Guiñadel, Tranca-León-Tula, Tunzha, Saractar, Gullandel, y Chunucari. El clima es variable: en la parte baja subtropical; y en la parte alta templado. Aspectos importantes: Se dedican a la agricultura que es la principal actividad que sirve de sustento y aporte económico para la población. Otra pequeña parte de la comunidad se dedica a la manufactura de artesanías y elaboración de sombreros de paja toquilla.
El 95% de la población es indígena y hay aproximadamente 10.000 habitantes, y según datos del último censo existe una población de 7.000, la parte restante se encuentra en otras provincias y en el exterior. En cuanto a la educación existen en la parroquia siete establecimientos educativos de nivel primario, dos de éstos son bilingües (Quichua-Español), debido a que el 30% de la población habla, en su cotidiano, el quichua.

HIMNO A LA PARROQUIA SAN JUAN



San Juan, una floreciente parroquia del cantón Gualaceo, es un claro ejemplo de la riqueza cultural que puede haber en cada uno de los pueblos del Ecuador